Mario Vargas Llosa: Adiós al Último Gigante del Boom Latinoamericano

El domingo 13 de abril de 2025, falleció en Lima el escritor peruano Mario Vargas Llosa a los 89 años, poco después de su cumpleaños el 28 de marzo. Según el comunicado de sus hijos, no habrá ceremonia pública y sus restos serán incinerados en la intimidad familiar, conforme a su voluntad. ​

Nacido en Arequipa en 1936, Vargas Llosa fue una figura central del «boom latinoamericano», junto a autores como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Su carrera literaria comenzó con fuerza con «La ciudad y los perros» (1963), y continuó con obras destacadas como «La casa verde» (1966) y «Conversación en La Catedral» (1969). Sus novelas, muchas de ellas ambientadas en Perú, exploraron temas como el poder, la corrupción y la resistencia individual. ​

Además de su faceta literaria, Vargas Llosa tuvo una participación activa en la política. En 1990, se presentó como candidato a la presidencia del Perú por la coalición política de centroderecha Frente Democrático, aunque fue derrotado en segunda vuelta por Alberto Fujimori. A lo largo de su vida, evolucionó desde simpatías comunistas en su juventud hacia posturas liberales, convirtiéndose en un defensor de la democracia y los mercados libres.

Su contribución a la literatura fue reconocida con numerosos premios, entre ellos el Nobel de Literatura en 2010, otorgado «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota». También recibió el Premio Cervantes en 1994 y fue nombrado marqués de Vargas Llosa por el rey Juan Carlos I de España en 2011. En 2021, fue elegido miembro de la Academia Francesa, siendo el primer autor que no había escrito obras en francés en ser admitido. ​

Su última novela, «Le dedico mi silencio», publicada en 2023, marcó el cierre de su carrera literaria. Ese mismo año, también concluyó su columna «Piedra de toque» en el diario El País, poniendo fin a su actividad periodística.

Mario Vargas Llosa deja un legado profundo en la literatura hispanoamericana y mundial, siendo recordado por su incansable exploración de las complejidades del poder y la condición humana.